CRONOGRAMA RUTA: TIERRA DE TARTESSOS
Día: 13 de abril Hora: 7:00 horas
Desayuno: San Pedro de Mérida (8:00 horas)
Campanario: 9:15 horas (silo de cereal)
Visita guiada Dolmen-Laguna santitos: 13:30 horas aproximadamente
Almuerzo: 14:00 horas (Dolmen-Laguna Santitos) aproximadamente
Visita guiada Magacela: 15:00-15:15 horas
Regreso: 17:30 horas (Jardín Botánico).
Ruta cultural entre Campanario y Magacela: historia, naturaleza y leyenda
Distancia: 15 km | Dificultad: Baja | Duración ruta: 4 horas | Día: 13 de abril | Hora: 7:00 horas
La ruta entre Campanario y Magacela nos propone un viaje en el tiempo a través de paisajes rurales, tradiciones centenarias y restos arqueológicos. Con una distancia de unos 15 kilómetros y escasa dificultad, este recorrido es ideal para disfrutar del patrimonio local a pie.
Comenzamos en los silos de cereal de Campanario, reflejo de su identidad agrícola, y nos adentramos por el barrio de los arrabales, cuyas casas, lejos de lo habitual en este tipo de zonas, muestran la huella de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX.
La siguiente parada es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde en la plaza nos reciben dos esculturas cargadas de significado: una dedicada a los tratantes de mulas, gremio clave en la economía campanariense que comerciaba por toda España y Europa; y otra que rinde homenaje a Antonio Reyes Huertas, destacado escritor y figura del regionalismo extremeño. No son los únicos personajes ilustres de Campanario: también nacieron aquí Bartolomé José Gallardo, Pedro de Valdivia, Vicenta García Miranda, Eduardo Lozano y Ponce de León.
Seguimos el recorrido observando señales del Camino Mozárabe, y al salir del casco urbano, una escultura nos recuerda a las empleiteras, mujeres que trabajaban el esparto y fabricaban objetos tradicionales como esteras, soplillos, cinchos para quesos, persianas o espuertas.
Tras pasar por el colegio, tomamos un camino que nos lleva al embalse El Paredón, situado a unos tres kilómetros del pueblo. Construido con mampostería de cuarcita y pizarra, este embalse almacena las aguas del arroyo del Molar, afluente del Zújar, y abastecía a los antiguos molinos harineros de la zona. Hoy conserva restos como plataformas de pescadores, el muro de la presa y los propios molinos.
Cruzamos la vía férrea para visitar el yacimiento tartésico de La Mata, una joya arqueológica que nos conecta con los orígenes más antiguos de la región. Desde allí, avanzamos entre campos de cultivo y explotaciones ganaderas, y tras una segunda travesía sobre la vía, llegamos nuevamente al arroyo El Molar. Si su caudal lo permite, lo cruzamos dos veces en un tramo corto para dirigirnos hacia el evocador Puente de las Hadas, rodeado también de antiguos molinos.
Saltamos una última vez la vía del tren para llegar a Magacela, donde haremos una pausa junto al Dolmen y la Laguna de los Santitos, un entorno mágico donde disfrutaremos de un merecido descanso y escucharemos las explicaciones de una guía local sobre la historia del dolmen y las leyendas de la laguna.
El último tramo nos lleva, a través de un antiguo camino de herradura con fuerte pendiente, hasta el corazón del pueblo. Una visita guiada por guía local por el casco histórico único, centro de interpretación del Camino Mozárabe único con piedras suspendidas y el castillo de Magacela pondrá el broche final a esta experiencia cargada de cultura, historia y paisajes inolvidables.
Alternativa en caso de crecida del arroyo: En ese caso, desde el Yacimiento de La Mata se tomará una variante por los hornos caleros, declarados el 26 de febrero de 2024 Bien de Interés Cultural, como Lugar de Interés Etnológico, lo que añade un valor patrimonial más a la ruta.
Notas:
- Dificultades: Cruzar la vía del tren (entre 1 y 3 veces), saltar una alambrada, cruzar un arroyo 2 veces (llevar toalla, si el nivel bajara y fuera posible cruzarlo).
- Almuerzo: bocadillos, en la zona del merendero del dolmen-laguna de los santitos.
- Visita guiada en Magacela: Leyendas Dolmen-Laguna de los Santitos-Centro Interpretación del Camino Mozárabe-Casco Histórico-Castillo, 2 horas aproximadamente.