Salida de Badajoz a las 07.30 h. se parara en ruta para desayunar, la ruta tiene una longitud de 14 km. y una dificultad media-baja. Es circular comienza y termina en Salorino (Caceres)

La ruta comienza en la plaza de Torrijos de Salorino saliendo de la población por el cordel de Alcántara, al que abandona por el camino de la Mediana para atravesar la carreta N-521 que une Cáceres con la frontera portuguesa por Valencia de Alcántara. Una vez superada la entrada de la finca Mediana gira hacia el norte por el camino de Justicia y pasa sobre el arroyo Getrero, cauce que une sus aguas a la rivera de los Molinos para convertirse en la rivera de la Torre y desembocar en el río Salor. Continúa hasta la entrada de la finca Justicia, la cual no sobrepasa, manteniendo el trazado, entre jaras, brezos y escobas, por la parte exterior del vallado hasta llegar al paraje de la Mesa, donde se tienen unas buenas vistas panorámicas del entorno y se inicia la bajada al puente del Infierno. Construido en piedra, cal y ladrillo en el siglo XVIII, salva la rivera de la Torre, integrada en la Red Natura 2000 como zona de especial conservación (ZEC Rivera de los Molinos y la Torre) por cumplir una importante función de corredor ecológico entre las zonas protegidas de Tajo Internacional, Llanos de Brozas y Alcántara y Sierra de San Pedro; de hecho, el puente está dentro de los límites del parque natural Tajo Internacional, por lo que es un buen punto de observación ornitológica.
La ruta asciende después alcanzando el camino de la Horma Blanca que dirige el recorrido por una dehesa de encinas hacia el sur, hasta el cortijo del Vaquerilejo, donde vuelve sobre el cordel de Alcántara pasando la rivera de los Molinos por el puente del antiguo trazado de la carretera, un tramo reformado como zona de paseo y recreo; y prosigue por un paso habilitado bajo la N-521 para dirigirse al final del itinerario.

La salida desde Badajoz sera a las 07.00 h por tanto se parara a desayunar. Ruta que no llega a los 15 km. con una dificulta media. El próximo día 17 de noviembre tendremos nuestra próxima ruta exterior, la ruta es conocida por el "Bailaero de las Brujas" y se realiza en el pueblo de Garciaz, nuestros guías Pilar Trinidad y Luis Manuel, nos pondrán al corriente de porqué este nombre y de otras curiosidades.

Una ruta muy parecida a la que vamos hacer lo intentamos dos veces el club y siempre por problemas meteorológicos nos se llego hacer, por eso a ver si esta vez superamos esta asignatura pendiente.

La información que nos han mandado los guías y que ya adelantamos en el autobús de vuelta de la ruta del pasado domingo es esta:

Es una ruta circular que sale desde la localidad de Garciaz, localizado entre la penillanura trujillana y Las Villuercas, está rodeado de sierras que hacen sus vistas muy interesantes. El recorrido va a ser por pistas entre bosques de robles, pinos y castaños, salpicados de algunos madroños y encinas. Los parajes por donde se pasa merecen la pena pararse para fotografiar su belleza o por las historias que hay por allí; el pantano, el Bailaero, los Zapatitos o la Pisá. En nuestro caminar veremos castañas y setas de todo tipo, propias de la época en la que estamos. Al ganar altura nos permitirá tener unas vistas preciosas hacia Garciaz y las sierras que les rodea y hacia todas las Villuercas. Es una ruta fácil que no llega a los 15 km. y a pesar de algunos desniveles estos no se hacen incómodos

Salida desde Badajoz a las 07.00 h. Se parara a desayunar en el camino. Ruta de 18 km. con una dificultad media. Comida durante el transcurso de la ruta por ello llevar bocadillos.

La RUTA la iniciamos en la Calle Médico Emilio González, Plaza de España, Iglesia de San Marcos, C/ Reina de los Ángeles y girar a la izquierda ya en subida empinada por la C/ Arias Montano, atravesando la Ctra. . Conectamos por un amplio camino también empedrado, dejando a la derecha la Ctra. que sube al Puerto de Alájar.

Subida que nos obliga a resoplar por el desnivel que tenemos que salvar, pero reconforta el esfuerzo tras la llegada a la Peña de Arias Montano, donde podemos refrescarnos en las fuentes que brotan de los manantiales.

En la Peña, durante los festivos y fines de semana, existen tiendas de productos artesanales y cafeterías para solaz de los visitantes.

Elementos destacables son la Ermita de Ntra. Sra. De Los Ángeles, edificio heterogéneo formado por sucesivas agregaciones a un pequeño templo de origen medieval.

Llama poderosamente la atención la Espadaña flanqueada por dos garitas. Este conjunto está localizado en la pretenciosamente llamada ” muralla” , en realidad un quitamiedos protector que evita los riesgos de despeñarse sobre el núcleo de Alájar. Desde este punto las vistas son maravillosas con el pueblo a nuestros pies y a lo lejos la cuenca minera de Rio Tinto.

Tras admirar un buen elenco de árboles majestuosos como plátanos de indias, cedros, árboles del amor y pinos piñoneros de gran envergadura, iniciamos una subida mantenida por camino al principio carretero, dejando en una primera bifurcación el desvío a la aldea del Calabacino. Obviando en los cruces las salidas de la izquierda para continuar de frente. El camino se convierte en senda, escoltado por bosque de pinos y alcornoques. Conforme ganamos altura comienzan a aparecer castaños, el camino se ensancha, observando casas a un lado y otro. Pisamos al final de la subida un tramo hormigonado y giramos en la siguiente bifurcación a la izquierda.

Estamos en el rodeo al Cerro de Castaño, cuyo pico de 962 mts. és el más alto del Parque Natural. Y a su vez, este punto del camino, es el más alto de nuestra ruta que permite avistar un inmenso paraje tupido de castaños, no en vano, Castaño de Robledo a pesar de ser uno de los núcleos de población más pequeños del parque es el que tiene la mayor extensión y producción de este fruto tan importante para la economía de la zona.

La anchura del trazado que recorremos denota la presencia humana. Tomamos dirección norte y tras 500 metros y paralelos a este camino nos desviamos por una hermosa senda rodeada de robles melojos, alcornoques y madroños. Sendero antiguo empedrado, que enlazaba Castaño con otras poblaciones.

Entramos en CASTAÑO DE ROBLEDO, momento idóneo para una parada y reponer fuerzas en la Plaza del Álamo. Declarado Conjunto Histórico Artístico, cuyas fachadas barrocas y neoclásicas reflejan los momentos de máximo esplendor del asentamiento. Los elementos más interesantes de sus construcciones son las populares solanas y rejas, así como una ventana germinada entre las calles Triguero y José Sánchez.

La Iglesia de Santiago el Mayor de mediados del siglo XVI, construida a instancias de Benito Arias Montano de la que fue el primer párroco. Es una edificación con influencias góticas y añadidos posteriores de planta de cruz latina y una sola nave. Curiosamente la iglesia da la espalda al poder civil y por buscar la orientación litúrgica correcta mira en dirección opuesta al Ayuntamiento y Plaza del Álamo. A escasos 100 metros destaca la corpulenta estructura de una iglesia de enormes dimensiones conocida por los lugareños como el Monumento o Iglesia Nueva que fue iniciada en 1788 con el objeto de sustituir a la parroquia ante el crecimiento de la población, pero las obras se paralizaron en 1794 por falta de recursos económicos sin que fuera construida la bóveda, que fue añadida en 1990. Utilizada como cementerio hasta 1940. Actualmente se realizan eventos culturales y ferias de artesanía.

Desde el centro bajamos por hermosas calles empedradas contemplando bellas casas y mansiones de sabor rústico. Accedemos en una curva a la Ctra. Y salimos del pueblo por el cementerio.

A partir de aquí por un amplio camino reformado recientemente, caminamos escoltados por enormes masas de bosques de pinos. Ahora es todo el trayecto de bajada. Vemos el acceso alagunas Casas de Turismo Rural bien construidas. El descenso es pronunciado con curvas y firme hormigonado para evitar el deterioro del terreno.

Antes de llegar a los primeros cursos de agua ( arroyos, barrancos…) giramos a la derecha para apreciar la preciosa Cascada de Joyarancón que en momentos de lluvias ofrece una imagen espléndida por caídas del agua desde más de 20 metros.

Volvemos por nuestro camino para ir bajando en busca de la Ribera de Santa Ana o de los Gallizos.

Entramos en uno de los tramos más bonitos y relajantes de la ruta. Lugar denominado El Bosque de las letras Escoltados por chopos, álamos, coscojas, durillos madroños,…..que nos dan sombra y frescor a lo largo de este recorrido de unos 3 km. Atravesamos loa arroyos, riberas, por varios puentes de madera( algunos recién instalados) donde se entre cruzan varias rutas que llevan a Santa Ana la Real, Alájar, Los Riscos de Levante, etc. Por ello hay que estar atentos y seguir la de Alájar que es la nuestra.

En algunos de los puntos como es el Chorro ( cascada) de Joyarancón y otro inmediatamente tras atravesar la carretera en un recodo pegado a la ribera de Santa Ana se encuentran unas curiosas librerías , excavadas en la roca, con un perfecto cierre a salvo de las inclemencias del tiempo con libros, revistas, folletos…en su interior para descansar y leer. Muchos de ellos escritos por autores locales. También utilizados como intercambio de libros.

A lo largo de este trazado existen paneles con código de barras para abundar y examinar con profundidad estos libros y sus autores.

Todavía por este bosque de letras se aprecian numerosos huertos, algunos de ellos con recientes plantaciones de castaños, no solo de árboles frutales.

Salimos de este bello “Bosque” caminado por terreno de encinas, alcornoques y explotaciones donde el cerdo es el rey de las dehesas. Camino coincidente con el GR-26.

Siempre atentos a las intersecciones y cruces y paralelos a la carretera a nuestra izquierda , pasamos por una fuente y entramos en la aldea del Cabezuelo. La mayoría cerradas por ser viviendas de recreo. Salimos de las casas por un sendero algo más bajo que el nivel de la carretera y atravesamos el barranco de la Tejonera.

Zigzagueamos en una pequeña subida para acceder a las casas de El Collado, aldea pegada a nuestro destino. Al que llegamos por la calle Maestro Aurelio Rodríguez y al lugar que hemos aparcado el vehículo.

Javier Álvarez Domínguez.

Se sale de Badajoz a las 06.30 h. se hara una parada para desayunar. La ruta comienza en Deleitosa y termina en Casas de Miravete, unos 16 km. de dificultad media. Al terminar la ruta se comera en un restaurante de Casas de Miravete para el que se haya apuntado. La informacion de la ruta es la siguiente:

La salida es desde Deleitosa que esta dentro del Geoparque Villuercas, Ibores y Jara utilizando vias pecuarias principales como la Cañada Real Leonesa Occidental y el Cordel de Torrecillas; tambien caminos historicos como el que une Jaraicejo con Casas de Miravete.

Los caminantes disfrutaran tanto de las llanuras de la dehesa extremeña como el monte abrupto de las Villuercas y Monfragúe, ademas de conocer el medio donde se elaboran productos  gastronomicos de gran calidad como el jamon iberico y el queso de cabra.

Esta ruta aúna paisajes, actividad fisica, naturaleza, cultura y gastronomia.

El nombre de la ruta viene pues la ruta transcurre entre dos territorios Unesco, la Reserva de la Biosfera de Monfragúe y el Geoparque Villuercas, Ibores y Jara.

La salida a las 06.30 h. se parara a desayunar en El Caldero.Es una ruta que no llega a los 18 kilómetros, dificultad media con un desnivel acumulado de poco más 500 metros, concentrándose el mayor esfuerzo en los 2,5 kilómetros siguientes al paso por Gargantilla y sin que dicho esfuerzo requiera preparación especial. En todo caso, ese tramo se hace bien por el buen estado del firme. Y si a alguien le falta preparación, que le ponga un poco de paciencia pues enseguida se llega arriba.

El autobús nos dejó en el parking de la estación de autobuses de Hervás, en la Avda. de España, detrás del Parque Municipal, de donde salimos para coger luego la Avda. Francisco Sanz, en dirección a la Plaza de Toros.

Al llegar al puente sobre el que pasa la antigua vía del tren, lo dejamos a nuestra izquierda, continuando nosotros de frente por el camino de tierra que comienza allí mismo y que en pocos metros nos llevará a la carretera de Hervás a Gargantilla.

Hemos de seguir la carretera durante un kilómetro, hasta encontrar un camino ascendente que sale por el lado izquierdo de la carretera y que nos introduce ya en el Castañar Gallego.

En cuanto ascendemos un poco podemos ver por nuestra derecha Aldeanueva del Camino y, de fondo, la Sierra de Gredos.

En el trayecto entre la garganta que baja de Cabeza Arquera y de la siguiente, la Garganta de San Andrés, por la que discurre el Arroyo Romanillo, un pequeño puente ayuda a salvar un desnivel.

Llegamos a la Garganta de San Andrés, aprovechamos para reagruparnos.

La Garganta de San Andrés se abandona, en la cuesta arriba a la que me he referido, a mediados, en el lado izquierdo, hay una casa de piedra abandonada.

Nos encontramos unos troncos caídos y atravesados en el camino, obstáculo que no supone mayor problema sobrepasar.

Un poco más adelante y cuando ya estamos muy cerca de Gargantilla, disminuye la masa arbórea que tenemos a la derecha, con lo que nos queda a la vista toda la superficie que se extiende desde la parte baja del Castañar hasta la Sierra de Gredos.

En primer término, Aldeanueva del Camino, pero también alcanzamos a divisar Abadía, más a la izquierda, Zarza de Granadilla, La Granja y el Pantano de Gabriel y Galán. Al fondo, las alturas de la Sierra de Santa Bárbara. Y muy cerca ya, Granadilla.

La aproximación a Granadilla resulta muy grata, pues tenemos sus tejados a la vista desde un buen rato antes de que nos quede a mano. Entramos dejando a la derecha varias casas de campo, con sus huertas.

Llegamos a Granadilla por la calle San Bartolomé. Justo a la entrada del pueblo hay una fuente y un espacio amplio, donde nos detenemos para reagruparnos y, como estamos casi a mitad de la ruta, nos parece que debemos aprovechar para tomar una pieza de fruta.

Decidimos no entrar en el pueblo, por lo que cogemos una calle que sale a la izquierda, un poco más allá de donde está la fuente y que nos lleva a iniciar la principal subida que tiene la ruta de hoy.

A poco más de un kilómetro del inicio de la subida hay un lugar desde donde tenemos unas espléndidas vistas de todo lo que hemos podido ver también desde abajo, pero pudiendo contemplar ahora también todo lo que había a nuestra espalda, hacia la zona de Hervás y Baños de Montemayor.

Satisfechos con las vistas, iniciamos el regreso por el sitio que llaman de Los Concejiles. Todo es una subida continua hasta llegar a la carretera de Cabezuela, la CC-102 que será el punto más alto de toda la ruta, comenzando ahí la bajada hacia Hervás.

La subida hasta la carretera no es especialmente dificultosa, aunque son 2,5 kilómetros de subida continua. El sendero es bueno y el paisaje muy similar al del resto del castañar que hemos venido viendo anteriormente.

Hay que seguir la carretera durante casi 3,5 kilómetros. Tanto asfalto tiene como contrapartida lo bonito del lugar que no debe despistarnos en ningún momento en cuanto a la atención que debemos prestar.

Volvemos a pasar por la Garganta de Andrés, donde el Arroyo Romanillo vuelve a saludarnos, aunque esta vez en un entorno menos hermoso que el de más abajo, pues se trata de un puente sobre la carretera.

Poco más de un kilómetro después de dejar atrás el Arroyo Romanillo abandonaremos la carretera por un camino hormigonado que, en una curva y cuesta arriba, sale por el lado derecho de la carretera. Por ese camino nos vamos a meter otra vez en pleno corazón del castañar, recuperando el precioso entorno que ya pisamos en la ida.

Muy poco después de dejar la carretera encontraremos un nuevo desvío debiendo coger, nuevamente, el de la derecha.

En algo más de kilómetro y medio alcanzaremos la famosa Pista Heidi, que hemos de cruzar continuando por el otro lado de la misma.

La pendiente de bajada se hace algo más pronunciada mientras nos vamos acercando a Hervás.

El camino nos lleva directamente a la Plaza de Toros ubicada en un entorno agradable donde podremos encontrar mesas y bancos donde es posible sentarse a descansar o a tomar un refrigerio, lo que hacemos para dar cuenta de la comida que cada uno ha llevado.

Una vez repuestas las fuerzas y cuando retomamos los pocos metros que nos separan de Hervás, un poco más allá de la Plaza de Toros nos encontramos, a la izquierda de la calzada, con la Fuente de San Andrés.

Desde aquí solo nos queda caminar unos pasos más para llegar otra vez al puente del ferrocarril que vimos al principio, por el que ahora debemos pasar por debajo para estar de nuevo en el parque municipal de Hervás, y regresar a la Estación de Autobuses para terminar la ruta.

Contacto

facebook
flickr
correo

Información

Plaza Alta Edificio de Asociaciones en el Arco del Peso

Apartado de Correos 703, 06001 Badajoz

Tlf: 924 22 32 28 / Mvl: 639 911 512

ccaminantebadajoz@gmail.com

Formulario de acceso