Ruta lineal entre Nogales y Salvatierra de los Barros con una distancia de 16.7 km y con una dificultad media.

Se sale de Nogales dirección a la crta. de Salvaleon, al llegar a ella tomaremos el camino de la Cañada Real, debido a que la ribera de Nogales llevara mucha agua tomaremos de nuevo la crta. unos cien metros más. Se vuelve a tomar la Cañada Real hasta llegar a la crta. del pantano de Nogales, tomamos esta crta. y a menos de un km. nos desviamos a nuestra derecha llegando al cruce que nos lleva hasta la dehesa de la Jara, en el transcurso por la dehesa veremos un observatorio de aves, seguiremos por este camino que nos llevara sin perdida y en ligero ascenso hasta nuestro punto final en Salvatierra de los Barros.

Durante el camino no hay fuentes de agua, por lo cual cada uno llevara su bebida y algo para picar en las paradas que se harán. Disfrutaremos de la belleza de nuestras dehesas.

Después de la comida nos dirigiremos al Museo de Alfarería que nos lo abrirá gentilmente una concejala del Ayuntamiento (por la tarde está cerrado y nos explicara la historia del barro para este pueblo alfarero.

DATOS PRÁCTICOS

Recorrido Circular de dificultad Media. Distancia 16 Km. Altitud Máxima: 896 mts. (Pico La Era). Altitud Mínima: 705 mts. ( Fuenteheridos) Agua potable en la Peña de Arias Montano.

Iniciamos la RUTA desde el parking próximo a la Ctra, Nacional 435 Sevilla –Portugal. Caminamos por la pequeña carretera de acceso a la población y al pasar por un parque infantil, pasamos a la margen derecha ya más amplia, bajando por una pequeña escalera accediendo a la hermosa Fuente de Los Doce Caños. Por las escaleras subimos a la Plaza del Coso y desde aquí por la empinada Calle Arrecife salimos a la carretera de circunvalación.

La atravesamos y justo enfrente entramos en el camino de Navalascubas, ya rodeados de castaños. Pasamos por alguna portera que dejaremos cerrada a nuestro paso. En el primer cruce giramos a la izquierda, subiendo hasta un pequeño cerro. Al bajar atravesamos el barranco de Navalacuesta y cogemos el carril de la izquierda,

A partir de aquí el camino se estrecha y se desdibuja, con exceso de arbustos, por lo que estaremos atentos a las indicaciones. En el siguiente cruce seguimos enfrente y posteriormente traspasamos una portera caminando campo a través por terreno con mucha maleza con quejigos, helechos, madroños,…..

Algo más adelante se despeja el camino y entramos en el barranco de Aguas Rubias por el que seguiremos. Pasando entre colmenas a cada lado. Tras unos cientos de metros nos desviamos a la derecha entre unos postes de madera, iniciando una subida por el pedregoso barranco antes dicho.

Camino dificultoso por la erosión y orografía accidentada del terreno. Tras 300 metros observamos una alambrada a nuestra izquierda por la que seguiremos por un espeso túnel arbóreo entre alcornoques, encinas y helechos, que no deja ver el sol. Seguimos ascendiendo, casi gateando para llegar por fin al Pico de La Era, el punto más alto de la ruta. Punto geodésico con unas relajantes vistas del sur del PN y la aldea de Linares de la Sierra. Como este lugar está rodeado de piedras e inmensos bloques graníticos, iremos dejando paso para los que vayan accediendo detrás de nosotros.

Nos encontramos en la cresta de la Sierra de La Virgen. Ya desde aquí el recorrido es más agradable, descendemos y al llegar a una zona nuevamente de castañar junto a un hito de piedras giramos a nuestra izquierda (este es el mejor camino, pues al preparar anteriormente la ruta el trazado se hacía casi imposible al traspasar alambradas y fincas privadas) por un hermoso sendero que en zigzag descendiendo no lleva al Ctra, de Alájar a Fuenteheridos.

Tenemos que estar atentos ya que caminaremos en ascenso por una curva muy cerrada durante 150 metros para atravesar la carretera y subir por una senda tupida de vegetación, al final de la cual giramos a la izquierda y tras esquivar los muros de una casa accedemos al Mirador de Alájar con unas estupendas vistas.

Desde este punto descendemos por un camino hasta La Peña de Arias Montano. Declarada Bien de Interés Cultural.Está situada en lo alto de un promontorio rocoso con numerosos manantiales. Es una formación caliza conocida con el nombre de “ Travertinos”. Los manantiales existentes nos indican cual ha sido su génesis: el agua de lluvia que ha disuelto el carbonato cálcico en el interior de la montaña, cuando aflora por el manantial lo va depositando en un proceso inverso hasta formar en el transcurso del tiempo la peña tal como la conocemos. En su base existen numerosas cavidades donde se ha constatado la presencia humana desde la prehistoria. Pero es época de Felipe II cuando su confesor y capellán Benito Arias Montano la elige como lugar de descanso y retiro. Como testigo mudo se conserva un arco de piedra de la que fue la residencia de tan insigne humanista. Son de mención por su atractivo, una espadaña escoltada por dos garitas situadas junto al pretil del mirador, desde el que se aprecia el pueblo de Alájar y la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Después de un merecido y placentero descanso iniciamos la marcha con una subida por el camino viejo de castaño de Robledo. Subida que nos obliga a resoplar salvando el desnivel de 100 mts. por un terreno pedregoso. Casi en lo alto cogeremos un camino oculto por pinos, a nuestra derecha entrando por el boscoso Camino de Los Conejales, sin dificultad, llaneando y pasando por preciosos senderos, uno de ellos ceñidos por muros de piedra que nos dan sombra. Podemos apreciar a nuestra izquierda entre la arboleda de pinos, robles y encinas casas rurales, desembocando en un cruce de caminos para conectar con el Camino de La Urraleda, nos desviamos a la izquierda.

Estamos en un amplio camino carretero transitado por lugareños y senderistas y, también, vecinos que explotan los numeroso castaños que existen a lo largo de estos caminos. Tras una suave bajada en el siguiente cruce y bien señalizado, nos desviamos a nuestra derecha por un amplio camino carretero. Toca volver a subir hacia el Puerto del Ciervo sin dificultad., escoltados por numerosos pinos resineros de gran porte, algunos de ellos en proceso de poda, vamos observando hacia el noreste las casas y la torre de la iglesia de Fuenteheridos.

Ya en bajada cruzamos la carretera vecinal de Castaño de Robledo a Fuenteheridos entrando por el cementerio y bajando por una calle empedrada junto al Humilladero de la Verónica, pasamos por la placita con la Iglesia parroquial, y por la calle la Fuente desembocamos en la plaza del Coso.

Javier Álvarez Domínguez. Club del Caminante de Badajoz

"RUTA CASTILLO DE MONSALUD" (PICO LA HORCA)
Distancia 16 km. recorrido circular.
Dificultad media. 
Después del desayuno partimos desde la Plaza de España camino de la ladera del sol, por el camino de San Juan cruzaremos la rivera de Nogales cogiendo el camino de los Moriscos, en un momento del recorrido giraremos a nuestra izquierda tomando el camino de la Sierra. Después de llevar un tiempo por este camino giraremos a nuestra derecha entrando en la Cañada Real hasta llegar al "alto de regio". En este punto entraremos en una finca privada (tiene autorización el guía) por donde transitaremos superando algún desnivel hasta llegar a uno de los picos de la Sierra de Monsalud conocido como "La Horca", después de deleitarnos con las vistas que hay desde allí, bajaremos sobre nuestros pasos para llegar de nuevo a la entrada de la finca. Desde allí nos dirigiremos hacia la presa de Nogales, enclavada en un lugar de singular belleza y ya desde este punto volveremos por caminos y pistas hasta nuestro punto de partida la Plaza de España de Nogales.
La ruta en sí es bastante llana, sólo la dificultad de la subida al Pico La Horca que desde que se accede desde la finca hasta llegar al pico y volver son unos 3 km. (ida y vuelta). Si alguien estuviera mal o no deseara subir se quedaría a la sombra justo a la entrada de la finca hasta que bajara el grupo. También nos comenta que después del paso por la presa de Nogales, en función de cómo vaya el personal y el tiempo tomaría uno u otro camino para llegar con tiempo a la comida.

La ruta comienza en la pequeña población de Campillo de Deleitosa de solo 80 vecinos, casi todos pensionistas y enclavado en una de las sierra anejas a la Sierra de Guadalupe, la denominada Sierra de Enmedio. Es una zona montañosa con un terreno quebrado cuyo sustrato principal es la pizarra, está incluida dentro del Geoparque Villuercas, Ibores y Jara.

El aliciente principal de la ruta es visitar y recorrer una abandonada infraestructura hidráulica que daba servicio a tres pequeñas centrales eléctricas (funciono desde 1897 hasta mayo de 1969) y a una antiquísima herrería.

Saldremos del pueblo dejando atrás su iglesia de San Sebastián del siglo XVII de estilo románico, callejearemos y saldremos por un camino de tierra entre paredes de piedras que protegen huertos familiares llegando a un cruce, donde tomaremos un camino en subida que nos lleva en paralelo hasta el arroyo Descuernacabras, viendo a nuestra izquierda y en el fondo del valle el acueducto por donde luego vamos a pasar, llegando a un punto tomaremos un camino a la izquierda en bajada que nos lleva al propio canal del acueducto. Desde aquí se puede intentar llegar a la zona de la antigua herrería que se encuentra en ruinas y que puede ser dificultoso si tiene mucha vegetación, lo decidiremos en su momento. Desde aquí ya tomaremos el canal del acueducto que tiene unos 5 o 6 km.

El acueducto discurre a media falda de la garganta Descuernacabras y termina en una pequeña central hidroeléctrica que permitió a este pueblo disponer de luz propia antes de otros pueblos de alrededor. La garganta recoge las aguas de varios arroyos, entre ellos, el Torneros y el Colmenar. El canal tiene un metro y medio por otro de ancho, hay algunos tramos en donde el ancho llega a los dos metros. El canal está sujeto a una pared casi vertical construida con pizarra y cuarcita pegado con un mortero de arena y cal. El primer tramo es el que peor se conserva pues hay partes invadida por la vegetación y por piedras caídas del monte. Siguiendo el canal veremos los restos de lo que fue la primera central eléctrica construida en 1897, su estado es en ruinas debido a las crecidas de la garganta.

A mitad de camino del canal aparece un impresionante y bien conservado acueducto con una longitud de 80 m. construido para salvar la vaguada por donde discurre el arroyo Colmenar. Consta de 30 arcos realizado en mampostería de pizarra, estos arcos se asientan sobre un gran muro de piedra de 4 m. de ancho y de 7 m. de alto.

Veremos en algunos tramos con pendiente como se le han adosado contrafuertes para soportar la presión del agua y también piedras dentro del canal que servían para frenar el avance del agua cuando se acercaba a una curva. También se pusieron lanchas de pizarra sobre el canal para permitir el paso de los animales. No dejaremos de sorprendernos con el valor paisajístico y natural del paraje, enfrente veremos antiguas construcciones relacionadas con la minería y sus escombreras resultantes de la extracción del mineral.

El canal llega al final donde unas grandes compuertas y tuberías llevaban desde gran altura el agua hasta la tercera de las centrales eléctricas, construida en 1945. Desde aquí dejamos el canal y nos dirigiremos hacia un puente que le llaman romano que cruza la garganta en la parte más estrecha y ya desde este punto comenzaremos una subida que nos hace ganar altura y nos permite llegar de nuevo a Campillo de Deleitosa.

La salida para esta ruta sera a las 06.00 h. desde Badajoz, se parara en ruta a desayunar, son 15 km. con una dificultad media. 

Laruta comienza en la localidad de Esparragosa de Lares junto a la Cruz de la calle Valtelina, saliendo de la localidad por una calleja que en subida, nos hace subir a la falda de la sierra del Castillo de Puebla de Alcocer desde donde ya divisaremos unas buenas vistas. Avanzaremos por una senda colgada en lo alto de la ladera, con unas vistas espectaculares de Esparragosa y el paisaje alrededor. Seguiremos avanzando con el castillo de Puebla de Alcocer al fondo y pasaremos cerca de la Ermita de la Virgen de la Cueva, tomando la senda del Santero que nos llevara hasta la carretera EX-322. Por caminos y sendas, atravesaremos una repoblacion joven de pinos y encinas, hasta llegar a Galizuela, pedania de Esparragosa de Lares. Atravesaremos la localidad y rodearemos la Sierra de Lares, pasando por el punto mas caracteristico de la ruta, una atalaya equipada con un banco que nos invita a descansar y maravillarnos con las vistas del Cerro Masatrigo, el embalse de La Serena (ahora con poca agua) y el vasto territorio de la comaraca de La Serena; y un observatorio estelar que se ilumina al caer la noche. Debido a lo bajo del pantano en este punto modificamos la ruta y en vez de volver hacia Esparragosa, tomamos de frente buscando la orilla del pantano y lo bordeamos hasta llegar al puente que accede a la rotonda donde se haya el Cerro Masatrigo, lo cruzamos y tomamos a nuestra derecha hacia una zona de aparcamiento desde donde empezamos a subir a la cima de dicho cerro. Una vez coronada su cima volveremos a descender por el mismo camino y en la zona de aparcamiento nos estara esperando el autobus para llevarnos de nuevo a nuestro punto de salida en Esparragosa de Lares.

Contacto

facebook
flickr
correo

Información

Plaza Alta Edificio de Asociaciones en el Arco del Peso

Apartado de Correos 703, 06001 Badajoz

Tlf: 924 22 32 28 / Mvl: 639 911 512

ccaminantebadajoz@gmail.com

Formulario de acceso