CRONOGRAMA RUTA: TIERRA DE TARTESSOS

Día: 13 de abril       Hora: 7:00 horas

Desayuno: San Pedro de Mérida (8:00 horas)

Campanario: 9:15 horas (silo de cereal)

Visita guiada Dolmen-Laguna santitos: 13:30 horas aproximadamente

Almuerzo: 14:00 horas (Dolmen-Laguna Santitos) aproximadamente

Visita guiada Magacela: 15:00-15:15 horas

Regreso: 17:30 horas (Jardín Botánico).

Ruta cultural entre Campanario y Magacela: historia, naturaleza y leyenda

Distancia: 15 km | Dificultad: Baja | Duración ruta: 4 horas | Día:  13 de abril | Hora: 7:00 horas

La ruta entre Campanario y Magacela nos propone un viaje en el tiempo a través de paisajes rurales, tradiciones centenarias y restos arqueológicos. Con una distancia de unos 15 kilómetros y escasa dificultad, este recorrido es ideal para disfrutar del patrimonio local a pie.

Comenzamos en los silos de cereal de Campanario, reflejo de su identidad agrícola, y nos adentramos por el barrio de los arrabales, cuyas casas, lejos de lo habitual en este tipo de zonas, muestran la huella de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX.

La siguiente parada es la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde en la plaza nos reciben dos esculturas cargadas de significado: una dedicada a los tratantes de mulas, gremio clave en la economía campanariense que comerciaba por toda España y Europa; y otra que rinde homenaje a Antonio Reyes Huertas, destacado escritor y figura del regionalismo extremeño. No son los únicos personajes ilustres de Campanario: también nacieron aquí Bartolomé José Gallardo, Pedro de Valdivia, Vicenta García Miranda, Eduardo Lozano y Ponce de León.

Seguimos el recorrido observando señales del Camino Mozárabe, y al salir del casco urbano, una escultura nos recuerda a las empleiteras, mujeres que trabajaban el esparto y fabricaban objetos tradicionales como esteras, soplillos, cinchos para quesos, persianas o espuertas.

Tras pasar por el colegio, tomamos un camino que nos lleva al embalse El Paredón, situado a unos tres kilómetros del pueblo. Construido con mampostería de cuarcita y pizarra, este embalse almacena las aguas del arroyo del Molar, afluente del Zújar, y abastecía a los antiguos molinos harineros de la zona. Hoy conserva restos como plataformas de pescadores, el muro de la presa y los propios molinos.

Cruzamos la vía férrea para visitar el yacimiento tartésico de La Mata, una joya arqueológica que nos conecta con los orígenes más antiguos de la región. Desde allí, avanzamos entre campos de cultivo y explotaciones ganaderas, y tras una segunda travesía sobre la vía, llegamos nuevamente al arroyo El Molar. Si su caudal lo permite, lo cruzamos dos veces en un tramo corto para dirigirnos hacia el evocador Puente de las Hadas, rodeado también de antiguos molinos.

Saltamos una última vez la vía del tren para llegar a Magacela, donde haremos una pausa junto al Dolmen y la Laguna de los Santitos, un entorno mágico donde disfrutaremos de un merecido descanso y escucharemos las explicaciones de una guía local sobre la historia del dolmen y las leyendas de la laguna.

El último tramo nos lleva, a través de un antiguo camino de herradura con fuerte pendiente, hasta el corazón del pueblo. Una visita guiada por guía local por el casco histórico únicocentro de interpretación del Camino Mozárabe único con piedras suspendidas y el castillo de Magacela pondrá el broche final a esta experiencia cargada de cultura, historia y paisajes inolvidables.

Alternativa en caso de crecida del arroyo: En ese caso, desde el Yacimiento de La Mata se tomará una variante por los hornos caleros, declarados el 26 de febrero de 2024 Bien de Interés Cultural, como Lugar de Interés Etnológico, lo que añade un valor patrimonial más a la ruta.

Notas:

  • Dificultades: Cruzar la vía del tren (entre 1 y 3 veces), saltar una alambrada, cruzar un arroyo 2 veces (llevar toalla, si el nivel bajara y fuera posible cruzarlo).
  • Almuerzo: bocadillos, en la zona del merendero del dolmen-laguna de los santitos.
  • Visita guiada en Magacela: Leyendas Dolmen-Laguna de los Santitos-Centro Interpretación del Camino Mozárabe-Casco Histórico-Castillo, 2 horas aproximadamente.

Salida a las 07.00 parando para desayunar. Es una ruta de unos 14 km. dificultad media-baja y circular el recorrido es por caminos y senderos. Comenzamos el recorrido desde el Parque Municipal. Lo cruzamos para tomar dirección al paseo que nos lleva en dirección a la carretera de Pozuelo de Zarzón para luego ir paralelos al desvío que va a la carretera de Aceituna. Luego giramos a la derecha por el Paseo de San Cristóbal que poco a poco nos va sumergiendo debajo de una bonita arboleda, dejando antes unas vistas de la Plaza Multiusos a nuestra izquierda. A pocos metros a nuestra derecha aparece el Puente de La Joya (Puente de La Hoya), que sirve para cruzar el Arroyo del Pez para ir hacia el Camino de las Viñas y llevarnos al pueblo todo recto y el Camino de la Joya (Camino de la Hoya) que sale a pocos metros a la izquierda y nos lleva hasta la carretera de Aceituna en su entrada a Montehermoso por la ermita de San Antonio.

Más adelante veremos a nuestra izquierda la ermita de San Cristóbal, la más pequeña de todas. Continuamos a través de una arboleda más densa hasta llegar a un puente de madera que aparece a nuestra derecha y que sirve para cruzar el Arroyo del Pez. Nada más cruzarlo tenemos una fuente de agua potable a la izquierda por si queremos aprovisionarnos de agua para la ruta y calmar la sed. También hay un parque infantil y una zona de recreo para descansar.

Desde este punto hay un paso de peatones que nos sirve para cruzar la carretera que va a Aceituna. Ahora y en paralelo a esta, caminaremos por el paseo hasta enlazar con el Camino de Las Tierras Nuevas que nos llevará también hasta la Fuente del Bote.

Durante este trayecto a nuestra derecha entre berrocales graníticos queda la Piedra de la Resbalera, las Cuevas de las Brujas y más lejos al norte una gran piedra que emerge por encima de todas, la Piedra del Moro. De frente se encuentran las ruinas del Lagar de Las Chorreras. Luego nos desviaremos a la izquierda por el Camino de las Tierras Nuevas. Nada más cruzar el arroyo del Pez aparece a nuestra derecha una gran formación granítica, es la Piedra Boyera. A nuestra izquierda se ve un sendero con un vallado de madera por el que regresaremos al final. Nosotros seguimos recto y andamos un poco hasta que aparece una cancela con un paso canadiense que nos indica que estamos en la dehesa boyal. Ahora aparece otro camino a la izquierda que no hemos de tomar, seguimos por el camino principal.

A continuación a nuestra derecha aparece ahora un hermoso alcornocal situado en uno de los pequeños valles que jalonan la zona. De nuevo otro desvió a la izquierda que vamos a tomar como referencia si queremos ver la Piedra del Tren que se encuentra a poco más de 50 metros. Es un enorme afloramiento granítico alargado de casi 70 metros de largo.

Vamos campo a través unos metros para retomar el camino y andar un poco por una suave subida entre rocas graníticas. Seguimos durante un buen tramo sin desviarnos, ya que luego sale un camino a la derecha que va a Las Tierras Nuevas y más adelante otro desvío también a la derecha justo en la pared que delimita la dehesa boyal y el término de Montehermoso con Pozuelo de Zarzón, este camino va al Teso Lobo. Nosotros debemos continuar a la izquierda.

Si observamos la pared hacia el este, se verá cómo se va formando un pequeño valle que luego irá tomando más pendiente hasta llegar al Embalse de Montehermoso. Esta zona es el Valle de las Aves, un paraje muy importante y sensible para la cría y reproducción de aves.

Pero vamos a nuestro recorrido. Hemos seguido el camino a la izquierda que nos va a llevar a la Fuente del Bote. Bajaremos una suave pendiente entre rocas graníticas, arbolado joven y valles que en época de lluvias tienen bastante humedad.

A continuación llegaremos a uno de los elementos patrimoniales de la ruta, la Fuente del Bote que tiene gran cantidad de pilas de piedra que sirven para abrevar el ganado. A la derecha el Valle de los Lirios junto al Arroyo del Prado del Curita y el Valle de las Alelías, que va paralelo al arroyo del mismo nombre.

Después de un descanso en este bello paraje que merece la pena ver y disfrutar con detenimiento, continuamos un tramo por el mismo camino que hemos traído unos100 metros  para luego desviarnos a la derecha en dirección a un cerramiento con una alambrada, es la zona de adiestramiento de perros. Nosotros seguiremos dejando el cerramiento a nuestra derecha y caminaremos oros 100 metros hasta llegar a un pequeño valle.

Ahora giramos dirección este a la izquierda y por una vereda en un pequeño humedal caminamos unos 300 metros hasta llegar a un alcornoque que se encuentra solitario en un claro, esta es otra de las referencias de la ruta. Bajo la sombra de este árbol se creó esta ruta y nacieron muchas de las iniciativas y actividades de este que escribe.

Luego tomaremos dirección sur a nuestra derecha por una zona más aclarada que aparece ante nuestros ojos y que también se convierte en humedal. A unos 200 metros nos encontramos con una formación granítica desde la que tendremos unas buenas panorámicas de Montehermoso y de la dehesa, es la Piedra de Martín García. Aunque se sube con facilidad según venimos del recorrido, hay que tener cuidado, ya que la otra cara tiene mayor altura y en época de lluvias y humedad la roca es resbaladiza.

Después de disfrutar de las hermosas vistas, bajaremos  a ver las Piedras del Agua que están al lado a la izquierda. Lo haremos con cuidado, ya que hay muchos trozos de rocas sueltas.

Las Piedras del Agua las veremos en su mejor esplendor después de la época de lluvias tanto en primavera, a mediados de otoño y en invierno. Merece la pena echar un rato en este precioso paraje y relajarse con su vista.

Seguimos bajando y también a la izquierda veremos unas antiguas canteras cuyas marcas se ven todavía muy presentes. En el bajo que sigue el curso del arroyo del Lavíl de Miguel se encuentra el Valle del Roble Moscón. Y siguiendo su cauce nos llevará hasta el Lavíl de Miguel que se encuentra a unos 300 metros. IMPORTANTE: En época de mucha agua, mejor ir con cuidado para no mojarnos los pies.

Vamos por un pequeño bosquete de alcornoques que al aclararse nos trae la vista de una piedra en forma de pila redonda labrada. Luego seguimos el pequeño valle hasta llegar al Lavíl de Miguel, uno de los lavíles o lavaderos históricos que era aprovechado por las montehermoseñas para ir a lavar la ropa.

Aunque en la actualidad no se aprecien los detalles, antiguamente los laviles eran zonas acondicionadas en ríos, arroyos y regatos para que las mujeres pudieran lavar la ropa. En el caso que nos ocupa entre los huecos de las piedras principalmente y en pilas o socavones. Los lavíles eran además lugares de encuentro donde las mujeres contaban sus historias, vivencias y experiencias. Eran famosos el Lavíl de la Joya (La Hoya), Lavíl de la segunda arroyo, Lavíl de los Molinos, Lavíl de Miguel, Lavíl de Respinga, Lavíl del Charco de Repaladin, Lavíl del Jerrao (del Herrado), Lavíl del Puente de Simón Ruano…Una vez descritos los lavíles volvemos al recorrido.

A continuación deshacemos el camino el camino hasta volver a los alcornoques justo por debajo de las canteras y siguiendo el cauce arriba del pequeño arroyo por una vereda que hay a nuestra izquierda, llegaremos a enlazar con el Camino de Las Tierras Nuevas que cogeremos siguiendo a la derecha para bajar por la pequeña pendiente que nos lleva a la cancela canadiense que cruzamos para entrar en la dehesa.

Ahora vamos a tomar un tramo de otro itinerario de vuelta, y es que a unos 50 metros de la cancela canadiense aparece de nuevo el sendero con el vallado de madera que vimos antes de entrar a la dehesa. Caminaremos dejando el Arroyo del Pez a nuestra izquierda hasta enlazar con el Paseo de San Cristóbal.

Ya solo nos queda  regresar por el Paseo de San Cristóbal para llegar al punto final de nuestra ruta y aprovechar para disfrutar de nuestro hermoso Parque Municipal y tomar algo para retomar fuerzas.

                                                                                  J. JESÚS SÁNCHEZ ALCÓN

                                                                                    MONTEHERMOSO 2025.

Salida a las 08.00 h. con lo cual se sale desayunado de casa. Son 18 km. en un recorrido circular de una dificultad media.

Es una ruta circular en el corazón del Parque Natural de Säo Mamede que comienza y termina en el pueblo de Esperança y a lo largo del camino pasa por las localidades de Hortas de Cima, Marco junto a la frontera española y Hortas de Baixo en su mayor parte el recorrido se realiza por caminos y senderos de tierra.

Saliendo desde Esperança justo donde está el restaurante “A Bola” seguiremos las indicaciones de la ruta en el sentido contrario a las agujas del reloj, atravesaremos la típica freguesia portuguesa de casas blancas típicas alentejanas sobresaliendo sus impresionantes chimeneas. Los primeros kilómetros son por caminos pocos transitados hasta llegar a Hortas de Cima donde empiezan aparecer una bella dehesa de alcornoques y donde se pueden ver ejemplares centenarios mostrando en sus troncos la numeración que indica el último año que se retiro el corcho. Continuando el percurso llegaremos a la línea fronteriza marcada por la ribeira de Abrilongo (arroyo Abrilongo en el lado español) que divide la localidad portuguesa de Várzea Grande con la localidad de El Marco en el lado español y que es atravesada por el puente internacional más pequeño con unos 6 metros.

Dejamos esta zona fronteriza marcada en su momento por el contrabando para dirigirnos entre olivares y sin grandes desniveles hasta Hortas da Baixo y siguiendo dirección a las pinturas rupestres del Vale do Junco/Lapa dos Gaivoes, un interesante conjunto de pinturas esquemáticas que según los paneles informativos existentes, podrían representar una escena de caza o pastoril. Según este mismo panel las pinturas fueron ejecutadas entre 4000 y 2000 años a. C.) y que están situadas en un bosque de pinos en la ladera de la Serra de Louçoes a cielo abierto algo no muy común en Portugal siendo una zona donde es fácil el avistamientos de buitres leonados.

Y llegamos a la parte final del percurso entre grandes extensiones de viñedos y con bello edificio de la Adega Vale de Junco continuaremos para llegar de nuevo a Esperança.

Una ruta interesante que se recomienda realizar, más ahora que las jaras están empezando a florecer, pero evitando los días calurosos.

Aunque en el wikiloc sale la ruta en unos 16.5 km, al final van a ser sobre 18 km pues así vemos y cruzamos el puente internacional más pequeño del mundo en El Marco.

Se saldra de Badajoz a las 08.00 h. en direccion La Codosera donde comenzara la ruta de 18 km. y dificultad media terminando en las piscinas naturales de esta localidad. Se saldra desayunado de casa.

Saldremos de La Codosera desde el bar El Quinto C..... en direccion a la sierra para atravesarla por una zona de antiguas minas. En la cara sur de la sierra iremos a media ladera, entre jaras, dejando a nuestra izquierda el valle que hace frontera con el arroyo Abrilongo y la pedania de La Tojera.

En la tercera hora afrontaremos la subida al vertice Lamparona entre pinos siguiendo la frontera direccion norte. Una vez arriba tomaremos aire para recuperar el resuello y disfrutaremos de unas vistas espectaculares. A partir de aqui todo es bajada.

La cuarta hora de ruta nos lleva hasta la ermita de La Lapa en el lado portugues, aparte de las bellas vistas realizaremos la parada para comer y ver el interior de esta curiosa ermita construida baja una gran peña. Se dice que el primer altar es del s. XIII situado al fondo de la gruta, siendo la ermita actual del s, XVI. Descenderemos por una estrecha senda por el valle del rio Gevorete y lo cruzaremos por un puente colgante.

Atravesamos la aldea de Bacoco entre jarales y pinares siguiendo el curso del rio Gevorete para cruzar la carretera y entrar en el paraje de Varse, lugar de fiestas y verbenas en verano por la Virgen del Carmen.

En breve llegamos a las piscinas naturales de La Codosera en la confluencia de los rio Gevorete y Gevora. Aqui nos recogera el autobus para la vuelta.

El proximo dia 26 de enero realizaremos la ruta al exterior denominada "Pantano de Nogales" en las cercanías de este pueblo. Es una ruta de unos 17 km. con un recorrido circular y una dificultad media. Como tenemos costumbre en esta ruta por Nogales empezamos desayunando (para el que se apunte) en el "Perobeo" recorreremos algunas calles del pueblo tomando el camino de Salvatierra de los Barros, llegados a un punto haremos un giro a la derecha y por este camino llegaremos a la presa de Nogales, situada en un lugar de gran belleza. Rodeamos todo el pantano hasta llegar al "puente de Manolo" (si es posible iremos hasta los "Riscos Barbellido"), desde aquí seguimos de nuevo el camino de Salvatierra de los Barros el cual nos lleva hasta la crta. de Salvaleón donde tomaremos la Cañada Real que nos llevará de nuevo al pueblo de Nogales dando por terminada la ruta.

Los lugares de interés de la ruta son las vistas de la Sierra de Monsalud y Maria Andres y la bella dehesa extremeña.

Contacto

facebook
flickr
correo

Información

Plaza Alta Edificio de Asociaciones en el Arco del Peso

Apartado de Correos 703, 06001 Badajoz

Tlf: 924 22 32 28 / Mvl: 639 911 512

ccaminantebadajoz@gmail.com

Formulario de acceso