La ruta comienza en la pequeña población de Campillo de Deleitosa de solo 80 vecinos, casi todos pensionistas y enclavado en una de las sierra anejas a la Sierra de Guadalupe, la denominada Sierra de Enmedio. Es una zona montañosa con un terreno quebrado cuyo sustrato principal es la pizarra, está incluida dentro del Geoparque Villuercas, Ibores y Jara.

El aliciente principal de la ruta es visitar y recorrer una abandonada infraestructura hidráulica que daba servicio a tres pequeñas centrales eléctricas (funciono desde 1897 hasta mayo de 1969) y a una antiquísima herrería.

Saldremos del pueblo dejando atrás su iglesia de San Sebastián del siglo XVII de estilo románico, callejearemos y saldremos por un camino de tierra entre paredes de piedras que protegen huertos familiares llegando a un cruce, donde tomaremos un camino en subida que nos lleva en paralelo hasta el arroyo Descuernacabras, viendo a nuestra izquierda y en el fondo del valle el acueducto por donde luego vamos a pasar, llegando a un punto tomaremos un camino a la izquierda en bajada que nos lleva al propio canal del acueducto. Desde aquí se puede intentar llegar a la zona de la antigua herrería que se encuentra en ruinas y que puede ser dificultoso si tiene mucha vegetación, lo decidiremos en su momento. Desde aquí ya tomaremos el canal del acueducto que tiene unos 5 o 6 km.

El acueducto discurre a media falda de la garganta Descuernacabras y termina en una pequeña central hidroeléctrica que permitió a este pueblo disponer de luz propia antes de otros pueblos de alrededor. La garganta recoge las aguas de varios arroyos, entre ellos, el Torneros y el Colmenar. El canal tiene un metro y medio por otro de ancho, hay algunos tramos en donde el ancho llega a los dos metros. El canal está sujeto a una pared casi vertical construida con pizarra y cuarcita pegado con un mortero de arena y cal. El primer tramo es el que peor se conserva pues hay partes invadida por la vegetación y por piedras caídas del monte. Siguiendo el canal veremos los restos de lo que fue la primera central eléctrica construida en 1897, su estado es en ruinas debido a las crecidas de la garganta.

A mitad de camino del canal aparece un impresionante y bien conservado acueducto con una longitud de 80 m. construido para salvar la vaguada por donde discurre el arroyo Colmenar. Consta de 30 arcos realizado en mampostería de pizarra, estos arcos se asientan sobre un gran muro de piedra de 4 m. de ancho y de 7 m. de alto.

Veremos en algunos tramos con pendiente como se le han adosado contrafuertes para soportar la presión del agua y también piedras dentro del canal que servían para frenar el avance del agua cuando se acercaba a una curva. También se pusieron lanchas de pizarra sobre el canal para permitir el paso de los animales. No dejaremos de sorprendernos con el valor paisajístico y natural del paraje, enfrente veremos antiguas construcciones relacionadas con la minería y sus escombreras resultantes de la extracción del mineral.

El canal llega al final donde unas grandes compuertas y tuberías llevaban desde gran altura el agua hasta la tercera de las centrales eléctricas, construida en 1945. Desde aquí dejamos el canal y nos dirigiremos hacia un puente que le llaman romano que cruza la garganta en la parte más estrecha y ya desde este punto comenzaremos una subida que nos hace ganar altura y nos permite llegar de nuevo a Campillo de Deleitosa.

Contacto

facebook
flickr
correo

Información

Plaza Alta Edificio de Asociaciones en el Arco del Peso

Apartado de Correos 703, 06001 Badajoz

Tlf: 924 22 32 28 / Mvl: 639 911 512

ccaminantebadajoz@gmail.com

Formulario de acceso